Derechos de exportación: ¿los exportadores de servicios deben pagarlos?

Los derechos de exportación son un tema clave para quienes venden servicios al exterior.

Conocer si este impuesto aplica a tu actividad es fundamental para evitar inconvenientes fiscales.

En este artículo, explicamos qué es la exportación de servicios, cómo funcionan los derechos de exportación y en qué casos los exportadores de servicios deben pagarlos.

También analizaremos la normativa vigente y compartiremos recomendaciones para mantenerte al día con las regulaciones. Estar informado te ayudará a prevenir futuros problemas impositivos.

Si exportás servicios o pensás hacerlo, este artículo te brindará información para operar con tranquilidad y cumplir con las normativas.

La exportación de servicios se refiere a cualquier prestación realizada en Argentina cuya utilización o explotación efectiva se realice en el exterior.

Esto significa que el servicio se consume fuera del país. No importa si el prestador está en Argentina, lo relevante es dónde se usa.

Ejemplos incluyen diseño gráfico, programación, consultoría y otros servicios digitales. Si facturás a clientes extranjeros, entrás en esta categoría.

Conocer este concepto es clave para entender los derechos de exportación y su aplicación en Argentina.

Si te gustaría profundizar más sobre exportación de servicios, te dejamos un artículo con todos los detalles.

¿Queres dejar de depender de alguien para hacer tus facturas electrónicas? ¿Te gustaría tener un mayor control de lo que facturas con tu negocio?

Obtén acceso exclusivo al curso que te dará las bases y herramientas necesarias para emitir facturas electrónicas, tener las bases legales de Monotributo, ¡y así poder trabajar tranquilo!

¿Qué son los derechos de exportación?

Los derechos de exportación son impuestos aplicados a las ventas de bienes y servicios al exterior. En el caso de los servicios, este tributo existió hasta 2021.

Hasta el 31 de diciembre de 2021, los exportadores de servicios debían pagar un 5% sobre sus facturaciones en dólares estadounidenses.

Este impuesto afectaba a todos los prestadores de servicios en Argentina que exportaban.

Sin embargo, hubo ciertas excepciones para las Mi PyMEs.

¿Los exportadores de servicios deben pagar derechos de exportación?

Actualmente, los derechos de exportación para servicios no están vigentes. La normativa no fue prorrogada, por lo que desde 2022 los exportadores de servicios no pagan este impuesto.

Sin embargo, existe la posibilidad de que en el futuro se reintroduzca este tributo. Por ello, es recomendable categorizarse como PyME.

En el pasado, las PyMEs solo pagaban el derecho de exportación si facturaban más de 600.000 dólares al año. El impuesto se aplicaba solo sobre el excedente.

Es recomendable consultar con un profesional para asegurarte de que cumplís con todas las normativas vigentes. En Todo para Monotributistas nos especializamos en asesorar a exportadores de servicios.

Si queres profundizar más sobre la categorización como PyME, te dejamos otro artículo donde hablamos de este tema.

¿ Te gustaria organizar los impuestos de tu negocio, cumplir con las normativas legales vigentes y evitar pagar impuestos de más?

Obtén acceso exclusivo a nuestra GUÍA GRATUITA que te dará las bases y herramientas necesarias para poner orden a tu negocio, tener las bases legales de Monotributo, ¡y así poder trabajar tranquilo!

¿Qué pasó con quienes no pagaron los derechos de exportación antes de 2021?

ARCA envió intimaciones a contribuyentes que exportaban servicios y no abonaron el tributo correspondiente. Esto afectó a quienes superaron los 600.000 dólares en facturación anual.

Los emprendedores y freelancers que no cumplieron con la obligación recibieron requerimientos para regularizar su situación fiscal.

Por eso, es fundamental estar atento a la normativa y evitar futuros problemas con derechos de exportación.

Si queres saber que aplica en tu caso concreto, podes consultarnos directamente escribiéndonos en el siguiente formulario: Contáctanos acá.

¿Cómo se calculan los derechos de exportación en servicios?

El cálculo se basa en la factura electrónica tipo “E”, emitida en dólares estadounidenses, ajustada según notas de crédito y débito.

El porcentaje aplicado era del 5% sobre el monto imponible. En el caso de las PyMEs, solo se tributaba sobre el excedente de los 600.000 dólares.

Aunque actualmente no se pagan estos impuestos, es importante seguir de cerca cualquier modificación en los derechos de exportación.

Conclusión

Mantenerse informado es clave para evitar sorpresas fiscales.

Si tenés dudas sobre los derechos de exportación, consultá con un especialista en el tema.

En Todo para Monotributistas nos especializamos en asesorar a exportadores de servicios y ayudarte a cumplir con todas las normativas.

Si tienes dudas sobre la aplicación de esta normativa, escribinos tu consulta haciendo clic acá.

Recomendación profesional.

Es importante que todos los trámites y gestiones de AFIP, los hagas con el asesoramiento de un Contador Público, ya que puede que cometas errores. En Todo Para Monotributistas podemos ayudarte con nuestros servicios 100% online.

Si luego de leer este articulo te siguen quedando dudas sobre exportación de servicios, te invitamos a dejar un comentario aquí abajo para que podamos ayudarte.

También podés realizar una consulta para que un contador del equipo te responda de forma personalizada.

Suscribite a nuestro Newsletter

¿Sos Monotributista o estas pensando en serlo?

Si sos monotributista y querés mantenerte actualizado de todas las novedades sobre monotributo e ingresos brutos, suscribite a nuestro newsletter. Te brindaremos herramientas e información util semanalmente para que mantengas tus números en orden.

¿Necesitas ayuda con tu monotributo? Consulta por nuestros servicios en el siguiente enlace: ¡Quiero hacer una consulta!

Otros artículos que te pueden interesar

Dejá un comentario